sexta-feira, 13 de fevereiro de 2015

EL CARNAVAL EN LOS PAÍSES HISPANOHABLANTES

¿QUÉ ES CARNAVAL?


El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis em Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

EL CARNAVAL EN ALGUNOS PAÍSES HISPANOHABLANTES


ARGENTINA

El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención el Carnaval de Gualeguaychú (Entre Ríos), el Carnaval de Humahuaca (Jujuy) y el Carnaval en la ciudad de Buenos Aires.

Carnaval de Gualeguaychú (Entre Ríos): en la ciudad del mismo nombre se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, donde desfilan las comparsas (las principales son: Marí Marí, Papelitos, O'Bahía, Kamarr y Ara Yeví, todas con más de veinte años de antigüedad) que tienen un límite de 280 integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas, tres aderezos y un destaque.

Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos de su organización: carrozas (alusividad al tema, proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al tema), música y baile (letra, melodía, canto, ejecución, espíritu carnavalesco y expresividad corporal).

Así como acontece en el Carnaval de Rio de Janeiro y de São Paulo, algunas comparsas invitan a figuras del espectáculo y/o modelos de renombre nacional para sumar atractivo a sus realizaciones.

Carnaval de Humahuaca (Jujuy): es una celebración popular donde el carnaval se fusionó con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la deidad de la Madre Tierra, la Pachamama, por los bienes recibidos. El festejo se inicia en cada comunidad con el desentierro del diablo, llamado Coludo o Pujllay, representado por un muñeco de trapo que fue enterrado en el final del último carnaval.

Hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca.

La tradición tiene reminiscencias indígenas, españolas y criollas. Los dos jueves anteriores al carnaval los compadres se reúnen para celebrar el reencuentro, y al jueves siguiente llega el turno de las comadres, quienes se entretienen en divertidas copleadas relatando lo que les ocurrió a lo largo del año.

El sábado de carnaval se juntan las comparsas. Dura ocho días: con el sol las comparsas concurren a las invitaciones, bailando carnavalitos por las calles, y a la noche se baila en los locales. El festejo termina el "Domingo de Tentación", con el "entierro" del Diablo, en un hoyo que representa la boca de la Pachamama, junto a cigarrillos, coca, serpentinas y chicha. Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y bebiendo, entre otras cosas, chicha y entre lamentos se reza para que haya nuevamente diversión al año siguiente.

Carnaval en la ciudad de Buenos Aires: las murgas y agrupaciones artísticas participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante todos los fines de semana del mes de febrero. En 1997 la legislatura de la ciudad de Buenos Aires los declaró Patrimonio Cultural de la Ciudad. Ese mismo año por primera vez las murgas fueron evaluadas por un jurado organizado por la Comisión de Carnaval del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En los listados oficiales figuran en estos momentos más de 130 murgas y hay muchas más intentando entrar al circuito de corsos participando en los concursos de precarnaval.

También existe un circuito alternativo de carnaval, integrado por murgas que prefieren la autogestión de sus carnavales, sin reglamentación del Gobierno.

Una práctica común en tiempo de carnaval en Argentina es jugar con agua. En el siglo XIX era costumbre rellenar huevos con agua para después lanzarlos. Las familias de clases más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin. También se llenaban con agua de Colonia. Otros objetos utilizados para lanzar agua eran bolsas de papel, pomos, baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la actualidad, los niños son quienes juegan con agua entre sí durante el día por las calles de los barrios, llenando pequeños globos con agua tales globos llenos con agua son llamadas bombuchas o bombitas de agua; también, desde fines de los 1960, se vende "espumas de carnaval" o nieves de carnaval” (en aerosol) como diversión.

BOLIVIA

El carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada pueblo y ciudad se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folklóricos, llamada "entrada del carnaval", también participan individualmente personas disfrazadas representando a algún personaje.

Además de la entrada, se realizan otros ritos durante los días del carnaval, como la ch'alla: una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como los productos agrícolas.

En las calles se vive alegría ya que los jóvenes salen a las calles a lanzarse globos con agua.

CHILE

En la actualidad se celebran varios carnavales, siendo los más importantes el Carnavalón y el  Carnaval con la Fuerza del Sol.

Carnavalón: ceremonia acompañada de música, bailes y frutos de la zona (los cuales prometen abundancia) para desenterrar de modo figurativo a Ño Carnavalón (símbolo de la alegría, la fertilidad y la fortuna), y aunque su cuerpo es de trapo, no se le considera sólo un muñeco, su figura protectora les acompaña los siete días de fiesta y posee una ubicación privilegiada en esta.

Carnaval con la Fuerza del Sol: es una fiesta que se realiza cada año en el mes de enero o febrero durante tres días. Al evento le dan vida un número creciente de fraternidades (62 al año 2015), las cuales con facilidad superan los 100 bailarines cada una, las cuales le dan expresión a diversos ritmos andinos, afroamericanos y otros ritmos fuera de estos espectros pero que han aportado con la diversidad a la fiesta. Cada fraternidad elige a una Ñusta, cuya denominación proviene de la palabra quechua con la que se designaba a las princesas en los tiempos del Inca.

COLOMBIA

En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003 y Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia. La fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores (además de otras actividades el sábado de carnaval tales como el Carnaval del Sur, el desfile por la calle 17 y luego por el bulevar del barrio Simón Bolívar y el carnaval de Antaño o Batalla de Flores de la carrera 44); el Domingo de Carnaval el acto central es la Gran Parada de Tradición (desfile de disfraces tradicionales); prosigue el lunes de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía (desfile de disfraces de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia de grupos musicales por el Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con un desfile por la calle 84 y luego con la muerte de Joselito (personaje que representa el fin del Carnaval) y el concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más representativos de la Costa Caribe colombiana, como la cumbia, la puya, el mapalé, el garabato y el jalao.

ECUADOR

El carnaval ecuatoriano es muy cultural y se celebra con agua, espuma de carnaval, talco o harina para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal, como en la capital Quito. Ya en Guayaquil, que es la ciudad más grande y poblada de Ecuador, es un acontecimiento turístico y cultura de gran envergadura: Shows artísticos, desfiles con carros alegóricos, comparsas y otras actividades, siendo un evento colorido y cargado de tradición.

ESPAÑA

En España el carnaval se celebra en multitud de pueblos y ciudades, en especial en Canarias y en Andalucía. Los más importantes y tradicionales son: el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (Canarias), considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente después del Carnaval de Rio de Janeiro, y el Carnaval de Cádiz (Andalucía). Ambos son los únicos carnavales españoles que tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (Canarias): Cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval oficial y el carnaval en la calle.

El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales.

El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta. Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas locales; de los ritmos caribeños; música electrónica y las apuestas musicales del año durante toda la noche. La gente se pavonea y disfruta por las calles cada noche durante más de una semana.

Carnaval de Cádiz (Andalucía): Todos los años y durante los meses de enero y febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval. En Cádiz, el carnaval oficialmente dura once días, pero si unimos a estos: los días del concurso, los actos gastronómicos, ensayos generales y el «carnaval chiquito» o «carnaval de los jartibles», suman más de un mes de carnaval.
Durante toda la semana de carnaval, pueden encontrarse agrupaciones ilegales por diferentes puntos de la ciudad. También existen varios concursos organizados por diferentes entidades, donde actúan agrupaciones participantes en el COAC. Desde el primer jueves, hasta el domingo (salvo el viernes de la final), se habilita una carpa para los bailes de disfraces.

MÉXICO

En México los carnavales tienen un significado diferente ya que se celebran según la cultura y las costumbres de cada una de las múltiples etnias que pueblan el territorio, y muchos investigadores señalan la influencia náhuatl, por la aproximación de fechas que se asocian con los días de mal agüero marcados en Xalámatl (antiguo calendario náhuatl), días en los que la gente se cubría el rostro para pasar inadvertida de las calamidades al acecho, y ya que en el carnaval autorizado por la Iglesia católica se utilizaban máscaras, encontraron la manera de cubrirse la faz.

Lo cierto es que la mayoría de las festividades populares en el país son un producto de un sincretismo creado por usos y costumbres traídos de Europa, y de viejos resquicios de culturas ancestrales, aunque en algunas se manifiesten más claramente dichos rasgos.

Carnaval de Huejotzingo (Puebla): No menos de 2 mil personas participan en diferentes cuadrillas: dezapadores, apaches, zacapoaxtlas, serranos, suavos y turcos,quienes danzan en la plaza principal. Los participantes recorren algunas calles del pueblo armados con falsos fusiles, cuyos cañones rellenan de pólvora con tacos de papel que, al dispararse, hacen un ruido infernal. Al frente de las huestes mexicanas va el general Zaragoza, montado en un brioso corcel. Mientras tanto, en el edificio del Palacio Municipal se desarrolla una historia que siempre acompaña al carnaval: el rapto de la hija del gobernador por un bandido llamado Agustín Lorenzo. Esta fiesta inicia el domingo y prosigue durante lunes y martes, cuando se termina con la quema de los castillos. Los trajes que caracterizan a las diferentes cuadrillas son muy lujosos y casi todas usan máscaras hechas de cuero, con barbas y bigotes de crin encarrujados. Estos atuendos son costeados por los propios danzantes. En algunas cuadrillas aparecen personificados el diablo y la muerte, que se persiguen y hacen piruetas que causan la hilaridad del público.

 

Carnaval de Pinotepa de Don Luis (Oaxaca): Es puesta en escena una burla satírica de las costumbres mestizas, que incluyen el casamiento y algunas veces los divorcios, dentro de la danza llamada de tejorones. Al mismo tiempo se presentan comparsas, mascaritas, palomas, negros y animales, y se escenifica la cacerías de un tigre, cuya principal defensa consiste en tener una máscara con ojos de espejos, cuyos reflejos deslumbran a sus perseguidores.

 

Carnaval de Campeche: En éste hay un desfile de mujeres con trajes de mestiza, que llevan en una charola la cabeza de un cochino horneado, del que cuelgan listones de colores, cuyos extremos sostienen las participantes que acompañan a la cabeza, naturalmente todo al ritmo de la jarana. La comitiva se dirige al lugar donde se celebra una vaquería, en donde se jaranea toda la noche, y los encargados de organizar la fiesta, por decisión propia, reparten a los participantes la cabeza del cochino; también convidan refrescos y cervezas. A esto le llaman “danzar la cabeza de cochino”.

 

Carnavales de San Juan Chamula y Huistán (Chiapas): En San Juan Chamula y Huistán la mayoría se disfraza de mash (mono), cuya indumentaria se caracteriza por una pantalonera corta de gamuza o de tela de ese color, una cáscara con franjas rijas y un gorro puntiagudo, de piel de mono, adornado con listones multicolores. En Huistán, Chiapas, hombres y mujeres lucen sus mejores galas algunos usan máscaras o se pintan el rostro y cargan con una guitarra chamula, de catorce cuerdas, que tocan más bien como instrumento de percusión.

 

Carnaval de Tlaxcala: Se organizan cuadrillas de paragüeros, catrines, charros –de vestimentas muy vistosas- que danzan con entusiasmo por todas las calles de los pueblos.

Estas celebraciones de carnaval no se realizan simultáneamente en todas las poblaciones, sino que dejan transcurrir una semana o dos entre las fechas del carnaval y el día en que ellos realizan su fiesta.


PERÚ

El carnaval en Perú tiene dos connotaciones: la primera es la de «fiesta folclórica» y la otra es la de «juegos con agua y pintura». En la mayoría de los casos ambas se conjugan en una sola celebración.

Los juegos con agua y pintura inician en el mes de febrero en todo el Perú y se prolongan por todo el mes; las fiestas folclóricas en cambio se inician por lo general unos días antes del miércoles de ceniza y en las zonas rurales y ciudades de influencia quechua y aymara, van acompañadas de ritos a la Pachamama o a imágenes católicas.

URUGUAY

El Carnaval en Uruguay es una fiesta popular de carácter nacional que se realiza todos los años entre mediados de enero y finales de febrero y combina festividades tanto de origen europeo como africano. Se destaca entre otras cosas por considerarse el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente treinta y cinco días de duración. En Montevideo, la capital del país, se cuenta inclusive con un Museo del Carnaval. Se estima que el carnaval uruguayo, en tan solo ocho semanas, vende más entradas en este país que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, el deporte nacional y el más popular.
En 2007 la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se lo considera como la máxima fiesta popular.

El Carnaval de Montevideo fue adquiriendo con el tiempo tres formas de festejo: las representaciones teatrales-musicales, los cortejos (corsos, desfiles) y los bailes.

Los grupos teatrales-musicales: Son representados principalmente por las comparsas y las murgas, si bien existen otros géneros importantes como los parodistas, humoristas y revistas.

Los corsos y desfiles: Las diversas comparsas desfilan a lo largo de la avenida 18 de julio, decorada e iluminada especialmente para la ocasión. El desfile cuenta con carros alegóricos.

Los bailes: En clubes, hoteles y teatros. Pero también hay veladas en casas de familia y en la propia calle. Todos los bailes tienen algo en común: hay que ir disfrazado para conservar el anonimato detrás de máscaras y antifaces.

Fuentes: Wikipedia y México Desconocido.




Nenhum comentário:

Postar um comentário